23 de mayo de 2012

¿Miedo a la caída?

Esta tarde, hablando con un paciente sobre su mieditis (inflamación del miedo) a caerse cuando anda se me ha encendido la bombilla.

Veamos, por una parte está la plasticidad neuronal y la representación del cuerpo en el cerebro, el cuerpo virtual. El cuerpo virtual puede verse modificado, sobre todo cuando hay una lesión. De esta manera, en el cuerpo virtual podríamos tener dos dedos unidos, por ejemplo, lo que afectaría a su movimiento disociado.

Bien, partiendo de esta base, se supone que cuando alguien tiene que usar muletas por un tiempo prolongado, su cuerpo virtual se distorsiona y aparecen las manos como punto de apoyo (si alguien tiene bibliografía al respecto, ruego que la aporte). Es en este punto donde se me enciende la bombilla.

Normalmente, cuando esa persona que ha tenido que usar muletas deja de usarlas puede tener mayor o menor miedo a caerse al dejarlas. Influye si la lesión fue por caída, si persiste dolor al apoyar, la edad... Pero ¿y si el mayor miedo a la caída viene por el cuerpo virtual que se ha alterado? Quiero decir que, quizá ese miedo, no es tal (en gran parte) sino el cerebro que no ha vuelto a darle al cuerpo virtual una información de que las manos han de manipular en vez de ser punto de apoyo; por lo tanto habría un sentimiento de inestabilidad porque únicamente se está apoyando el cuerpo real en los pies.

Extraída de ionesdeisota.blogspot.com


¿Qué opináis? ¿Sabéis si hay bibliografía al respecto?

*Edito: en las personas con daño cerebral congénito ¿podría ser esta la causa de una mieditis a la caída cuando se deja el andador o el bastón?


16 comentarios:

  1. Berta: perdona pero no me llegaban tus tuits. Espero que ahora se haya solucionado, al hacerme seguidor.

    Creo que tiene sentido lo que dices. El cuerpo virtual es el que manda. Cada añadido o retirado ortésico obliga a un cambio con su consiguiente incertidumbre y vulnerabilidad. En las novedades o transiciones anida con más facilidad el miedo, la alerta. Hasta que se reorganicen los programas normales (apoyo en dos pies, braceo, articularidad libre en raquis...) supongo que se puede tener miedo o inseguridad fisiológica.

    No soy partidario de bastones en las personas mayores pues les modifica el esquema corporal, desplaza el cuerpo hacia adelante, elimina el braceo, estructura la dependencia y no creo que alivie mecánicamente nada.

    No tengo bibliografía al respecto aunque es un tema que me ocupaba y preocupaba bastante: "la marcha temerosa".

    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me gusta lo de "miedo o inseguridad fisiológica". Por ahí es por donde quería ir.

      Eliminar
  2. Muy interesante la reflexión. Creo que puedes llevar razón, porque el razonamiento seguido es más que válido.
    La verdad es que en los pacientes que me he encontrado tras largas inmovilizaciones por fractura, uno de los problemas es que han cambiado tanto su esquema de la marchar que hay que reeducar de nuevo toda la postura. Puede que la causa de todo este cambio sea esa deformación del cuerpo virtual.
    Siento decirte que no tengo bibliografía, pero me apunto a buscarla y compartirla.

    ResponderEliminar
  3. La capacidad neuroplástica del cerebro es sorprendente, tanto para bien como para mal. Si una serie de conexiones en una red neuronal que forma un patrón tanto sensitivo, como integrador y motor (lo llamamos "Set" neuronal, desconozco si es muy el término), que deja de usarse, fisiológicamente se desconecta por aquello del ahorro energético.
    Y viceversa, cuanto más se repita ése "set" neuronal, establece conexión más fuerte y establece preferencia sobre el uso de éste.
    Todo ello, si me equivoco, me encataría que me corrigiera Sr. Arturo.
    A lo que voy, tanto para bien como para mal, la neuroplasticidad está clara ante situaciones variantes en nuestras vidas, y la capacidad adaptativa por superviviencia también, así que no es de extrañar que al llevar una muleta o bastón durante meses, la reorganización por repetición que lleva a cabo el cerebro y adaptarse al uso de la muleta debe cambiar una serie de "sets" neuronales para readaptar la estructura ante éste nuevo elemento. Su representación estará variada, como bien expones, en puntos de apoyo en manos, postura, tipo de marcha, percepción equilibrio e integración de éste, etc... y lo "normalizará". Para él éste será su esquema y el que tú como profesional consideres como movimiento normal, para él será el variante según su cerebro.

    Por eso, al sacar muletas, andadores, escayolas, bastones, cabestrillos, "Dafos", etc. la organización cerebral y sus "sets" neuronales han sido modificados preferentemente por desuso o por su nuevo uso y normalizados para el paciente como tal.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ese set no es una neurotag?

      Eliminar
    2. Yo diría que sí. Tenemos que empezar a hablar el mismo idioma, esto no puede ser...

      Eliminar
    3. Yo creo que sí, gracias Charlie. Voy a sustituir el nombre y me quedo con el mismo concepto

      Eliminar
  4. Menuda reflexión, señorita. Se ha escuchado el "click" de mi cerebro desde la calle.

    Me quito el sombrero y añado: tiene mucho sentido, maldita sea!

    ResponderEliminar
  5. Nada que objetar. Plasticidad para la plasticosidad

    ResponderEliminar
  6. Una reflexión muy interesante, estoy de acuerdo en la modificación del cuerpo virtual, pero cómo se os ocurre reeducar esta situación?. Muy buena Berta! si luego te tiras dos meses sin publicar cosas como estas no te extrañes que te reclamemos!! Abrazos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues supongo que con propiocepción del apoyo de MMII a tope y según va avanzando en la reeducación combinar con actividades manipulativas finas con las manos. Es lo primero que me ocurre.

      Eliminar
  7. hola Berta,
    por todo eso que tu dices les hacemos hacer ejercicios propioceptivos.
    Que a muchos pacientes no les gustan y les cuesta enteder porquè les hacemos hacer esas cosas tan raras, però cuando ven que mejoran su estabilidad, o que curiosamente no les duele, entonces empiezan a gustarles.
    a mi entender, es para reparar la esquema motor (atrofiado por reposo) que hacemos los ejercicios propioceptivos.

    Creo que havia unos estudios (eso nos decian cuando estudiabamos, però no los he visto nunca) que decían que en pacientes inmobilitzados les havian puesto de deberes imaginarse durante 15 minutos que realizaban un ejercicio intenso, por ejemplo jugar a basquet o algo habitual en ellos, con un grupo control sin este ejercicio. Después de creo 4 semanas de immobilitzación, el grupo que habia hecho los deberes recupero muchíssimo más ràpido: habia que recuperar la fuerza muscular, però no la propioceptividad.

    muchas gràcias Berta!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El caso es que muchas veces hacemos las cosas porque parecen lógicas pero no nos paramos a pensar el por qué.
      Los estudios demuestran lo bueno y lo eficaz de la recuperación precoz, de ciertas pautas durante la inmovilización... pero no demuestran, al menos no siempre, cuál es el mecanismo fisiológico y biológico que está detrás.

      Gracias por comentarnos lo de ese estudio

      Eliminar
  8. Berta, magnífica reflexión ayer mismo hablaba con mi nueva vecina, del "miedo" a caerse que curiosamente aparece en la calle, ya que es donde suelen usar las ayudas (en casa la mayoría no las utiliza) y me pregunté fugazmente a que podía deberse eso. Así le doy una vuelta más ¿El cuerpo virtual puede verse modificado según el uso y el ambiente? lo digo por la mayor prevalencia de caidas, post-caidas, en la calle en lugar del domicilio (donde no suelen usarse ayudas...

    Nos vemos,

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo creo que eso responde más a una percepción de amenaza que tiene el cerebro. Se pone en mayor alerta, demasiada, y la persona está más inestable porque el cerebro (órgano) tiene miedo a la caída. Igual que con el dolor. Esto supongo que Arturo lo podría explicar mejor

      Eliminar
  9. Berta, muy interesante reflexión. Por supuesto que tiene mucho sentido lo que comentas. Yo le digo a mis pacientes que es algo así como si les "hubiera crecido una pierna nueva" (en referencia a una ayuda ortésica para MMII) o un pedazo nuevo de brazo (en caso de un cabestrillo o similar), y es lo que se cree su cerebro. Se me ocurre que en su homúnculo la representación de las partes del cuerpo varía de alguna manera y se incluye algo nuevo en ese cuerpo virtual. (no sé si es justo a eso que tú te refieres con lo de cuerpo virtual)

    Tengo un paciente de hombro, que anuló completamente el braceo durante la marcha y a veces le digo Napoleón, porque mantiene su mano en el pecho. Cuando llego a verlo corre a estirar el brazo y me ha costado muchísimo lograr el braceo (me tocó ponerle la marcha militar para que practique) pues como yo lo imagino, -creo que similar a tí-, en su cerebro aparece ese cabestrillo como si aún estuviese ahí.

    Lo que comenta Nuria se llama Mental Imagery, y sí que lo estudié durante mi licenciatura. Hicimos incluso investigaciones con unos sensores que se iluminaban al imaginar un movimiento sin realizarlo. Estaba también relacionado con lo llamado biofeedback, para lo cual hay otras máquinas sensoras - desconozco si en España se utilizan-

    Ahora mismo busqué en internet para aportarles algunas referencias, pero esta semana escribiré algo al respecto en fisiomasaje porque veo que se desconoce un poco esta técnica. Lo que sí les aseguro es que es un poco complicado convencer a los pacientes de que lo que están haciendo no es una tontería sin sentido, y que hay estudios que lo respaldan. Es algo así como imaginación-visualización de un movimiento o una tarea. Creo que en el blog de Irene -en su última entrada si no estoy mal- he leído algo que me recordó esta técnica.

    Aquí les dejo un par de referencias, espero les sean útiles.
    http://www.appliedsportpsych.org/resource-center/injury-&-rehabilitation/articles/imagery
    http://www.degruyter.com/view/j/jirspa

    Elisa Valencia @fisiomasaje

    ResponderEliminar

No es que esté prohibido comentar como "Anónimo", pero casi. Es decir, me da igual si no quieres decirme tu nombre real. Pero para que no nos hagamos un lío es mejor que firmes: un número, una letra, el nombre de tu personaje de ficción favorito o incluso el tuyo. ¡Pero firma! =D

¿Cómo lo haces si no tienes una ID en Google o cualquiera de las otras opciones? Rápido, sencillo y para toda la familia: le das a "Nombre/URL" y pones un nombre y, si quieres o tienes, la dirección de tu web.

Otra cosa, mariposa: hay moderación de comentarios, por lo que no te preocupes si no ves lo que has escrito publicado al instante ;)